742 research outputs found

    Articulación interinstitucional como estrategia para la reparación transformadora en comunidades restituidas y no restituidas

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolla en el marco del programa de Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontificia Universidad Javeriana- Cali, vinculada a la línea de investigación Bienestar, trabajo cultura ciudadana y sociedad, que tiene dentro de sus ejes temáticos el estudio y la comprensión de problemas en torno al conflicto, el papel de las Instituciones Políticas, la sociedad civil y su relación con el individuo como herramienta para desactivar la violencia como vía de tratar conflictos. El trabajo de grado se encamina a cumplir uno de los perfiles del egresado de la Maestría el cual es “Diseñar, implementar y ejecutar programas, proyectos o políticas públicas que impliquen la educación para la construcción de la paz, y el mantenimiento y garantía de la misma especialmente en situaciones post conflicto”. Como investigadoras hemos dedicado varios años de nuestra carrera profesional en derecho, a las labores de defensa y promoción de Derechos Humanos; y en los últimos años en el tema específico de restitución de tierras, motivo por el cual hemos podido identificar en campo que la implementación de planes y programas derivados de la ley 1448 de 2011 – Ley de víctimas y restitución de tierras, en algunas oportunidades conlleva ideas de reparación inacabadas que desconocen ciertos elementos del contexto en zonas de conflicto que no fueron observados por los legisladores, y que a la postre sin quererlo pueden ocasionar situaciones conflictivas en las zonas de aplicación de las políticas públicas tendientes a la paz territorial. 2 Para efectos de introducir al lector en el tema de la legislación de víctimas, se hace necesario analizar la génesis de la política de reparación integral -dentro de la que se encuentra la restitución de tierras-, que proviene de la intención del legislador colombiano de superar el conflicto armado interno que viene padeciendo nuestro país desde hace más de 50 años y que ha ocasionado que millones de personas se vean obligadas a abandonar su lugar de residencia con el fin de proteger su vida y seguridad personal y la de sus familias. La población colombiana, en particular la rural se ha visto amenazada a causa del enfrentamiento entre grupos armados legales e ilegales, que al momento de combatir no contemplan las afectaciones que pueden generar en las comunidades en las que operan. Las personas que salen de sus tierras en el marco del conflicto armado interno, sufren entre otros los hechos victimizantes de abandono o despojo de tierras, perdiendo sus derechos al uso, goce y disfrute de sus tierras

    Actores regionales de soporte en el fortalecimiento de la cadena de la guadua del eje cafetero

    Get PDF
    El presente trabajo pretende dar respuesta a la identificación de las problemáticas que se presentan al observar el comportamiento y el apoyo por parte de los actores regionales que están involucrados en el proceso productivo de la guadua a nivel regional, (Eje Cafetero), teniendo en cuenta algunos factores que sobresalen como son la falta de conocimiento respecto al manejo y manipulación de este producto forestal, la falta de rigurosidad en los controles legales respecto a todo el proceso de comercialización y finalmente la falta de interés por un buen aprovechamiento de éste, que se puede denominar como un diamante en bruto, porque ofrece gran cantidad de beneficios y flexibilidad en cuanto al manejo, es allí donde se han identificado las necesidades que constantemente surgen y que deben ser resueltas por medio de entes o actores regionales a través de un apoyo adecuado, para disminuir en lo posible los factores negativos que fueron previamente nombrados. El trabajo fue realizado con la intención de establecer el apoyo brindado por los actores regionales para el fortalecimiento de la cadena de la guadua en el Eje Cafetero, buscando para ello, primero reconocer los actores regionales de soporte en la guadua, luego hacer el análisis del apoyo y soporte brindado por los actores regionales de involucrados en la cadena de la guadua y por ultimo proponer un esquema de relacionamiento entre los actores regionales que dan soporte en la cadena de la guadua del Eje Cafetero y los entes que reciben dicho soporte. El estudio investigó sobre los eslabones a los que apoyan y/o reciben apoyo de la cadena que se han identificado para la guadua y que son: producción (silvicultura), transformación (industrialización) y comercialización la cual se da desde dos variantes la venta de guadua como materia prima y la venta de productos elaborados en guadua

    Urbanización y relocalización territorial en el marco de “ciudades más seguras”. una aproximación al estudio de las experiencias desarrolladas en las ciudades de Rosario y Córdoba

    Get PDF
    Durante los primeros años de la década del 2000, Rosario y Córdoba fueron protagonistas de una serie de políticas públicas de urbanización y relocalización territorial que transformaron el hábitat de dichas ciudades. En ambos casos, estas intervenciones se financiaron, principalmente, mediante empréstitos locales contraídos con el BID. Dichas políticas consistieron en desplazar a antiguos pobladores de la ciudad, asentados en villas de emergencias y comunidades “marginales”. La propuesta en este artículo es presentar de un modo exploratorio cómo se relacionan algunos procesos políticos y sociales acontecidos en la ciudad con la implementación de ciertas políticas públicas y las instancias de control del delitoDuring the first years of the 2000´s, Rosario and Córdoba were protagonist of series of public policies of urbanization and territorial relocation that transformed the habitat in these cities. In both cases, these intervention were mainly financed by local borrowing contracted with the BID. These policies consisted of displacing old residents of the city, settled in “villages of emergency” and “marginal” communities. We aim to present in an exploratory manner the relationship between certain political and social processes which took place in the city with the implementation of certain public policies and the instances of crime controlFil: Sanchez, Laura Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Juridícas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ginga, Luciana Noelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Plan estratégico de marketing territorial para vincular la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano como patrimonio cultural en la oferta internacional de las empresas del sector turístico en Pereira.

    Get PDF
    CD-T 338.479 1 A16; 193 pEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal indagar y estudiar los servicios que ofrecen las distintas empresas del sector turístico en la ciudad de Pereira para el Paisaje Cultural Cafetero, con el fin de plantear y desarrollar un plan estratégico de marketing territorial, de tal manera que se promueva y se fomenten las visitas hacia este territorio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Para iniciar esta investigación, se estudiaron las distintas características que poseen los cuatro departamentos que conforman el Paisaje Cultural Cafetero, como lo son Risaralda, Caldas, Quindío y Valle del Cauca, finalmente enfocando dicha investigación a la ciudad de Pereira.Universidad Libre Seccional Pereir

    Desarrollo sostenible de las artesanías del departamento de Córdoba informe final.

    Get PDF
    5 documentos : ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas.Informe de ejecución del proyecto en el marco de un convenio interinstitucional suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de los Valles de Sinú y del San Jorge y Artesanías de Colombia S. A., en función del que se propicia la implementación de acciones para el mejoramiento de las condiciones de vida, producción y trabajo de los artesanos de los municipios de Los Córdobas, San Andrés de Sotavento, Tuchín y la vereda Polonia de Buenavista, de cada uno de los cuales se enumeran y describen las actividades para el mejoramiento de las condiciones operativas de los oficios artesanales que corresponden con la tejeduría en calceta de plátano y cañaflecha, y de los trabajos en corozo, totumo y chonta. Se presentan aspectos relativos a condiciones socioeconómicas del contexto de los oficios y la metodología de trabajo implementada. También se describe el mejoramiento efectivo de la competitividad de las unidades productivas desde la perspectiva de la implementación de tecnología, los procesos técnicos y la aplicación de los principios del diseño en el desarrollo de producto, de los cuales se desarrollan las correspondientes descripciones paso a paso complementadas con las respectivas ilustraciones fotográficas. Las observaciones sobre los aspectos de la comercialización se enfocan en la indicación de la asesoría sobre las tendencias del mercado contemporáneo, con énfasis en la calidad del producto y el valor agregado. Se enumeran las diferentes opciones y técnicas aplicadas para el desarrollo de nuevas líneas de productos para el correspondiente posicionamiento comercial a través de la participación en Expoartesanías 2012. Incluye fichas de diseño de producto y material de apoyo para la capacitación de las comunidades.Fichas de producto y planos técnicos calceta -- Fichas de producto y planos técnicos totumo -- Fichas de producto y planos técnicos caña flecha San Andrés de Sotavento -- Fichas de producto y planos técnicos TuchínConvenio No 027 Corporación Autónoma Regional de los Valles de Sinú y del San Jorge y Artesanías de Colombia.TejeduríaTrabajos en maderasTrabajos en totumoCesteríaTejidos manualesCosturaTrenzadoPerforadoTintes y teñidoLabrad

    Informe final de practica y pasantía en la asociación de reforestadores y cultivadores de caucho del caquetá asoheca.

    Get PDF
    No aplicaEl convenio de practica y pasantía suscrito entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD y la asociación de Reforestadores y cultivadores de caucho del Caquetá Asoheca, vigente desde el día 03 de Julio del año 2021, permite que los estudiantes de la escuela de ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios, puedan realizar la pasantía para optar por el título profesional, permitiendo demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo del paso en la universidad, en un escenario practico en la organización teniendo en cuenta los lineamientos internos de la empresa, sus manuales de funciones, los objetivos e indicadores de evaluación de desempeño y las correspondientes responsabilidades a cargo, apoyando las diferentes funciones de la gerencia a cargo de la representante legal de la entidad Yamile Mendoza Casanova en la proyección y elaboración de informes relacionados con los diferentes convenios y proyectos “Contrato N°859–2020 firmado entre ASOHECA y el Consorcio Fondo Colombia en Paz 2019, del Proyecto código: 2019-2580005932 “Sistemas Agrícolas Caucheros Resiliente a Eventos Climáticos Extremos en el Departamento del Caquetá”, que busca fortalecer la resiliencia del sistema de producción cauchero frente a los efectos del cambio climático en el departamento del Caquetá, mediante la implementación de prácticas agrícolas resiliente como los Sistemas Agro Forestales (SAF)” de la unidad administrativa y de competitividad, teniendo en cuenta la revisión documental administrativa, financiera y técnica (interna y externa) realizada, a la Asociación de reforestadores y cultivadores de caucho del Caquetá – ASOHECA, después de un diagnóstico previo durante la ejecución de dichos contratos y convenios se construyeron matrices y herramientas puntuales, a fin de diagnosticar la organización y proponer estrategias y acciones que fortalezcan sus áreas integralmente.N/

    Análisis prospectivo del turismo para la construcción de paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar

    Get PDF
    100 páginas y anexosEl conflicto armado es uno de los hechos históricos más relevantes de la historia de Colombia, con más de 6 millones de desplazados internos en todo el territorio que lo convierte en uno de los conflictos más largos del mundo. La coyuntura actual del país con respecto a los Acuerdos de Paz alcanzados por el Gobierno y la Guerrilla más antigua de América Latina, ha dado paso a nuevas oportunidades y perspectivas entorno al turismo en las regiones más afectadas por el conflicto armado. la presente investigación se centra en la subregión de los Montes de María entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el municipio de San Jacinto. Surge a partir de la oportunidad actual del país, la cual brinda oportunidades y retos para construir desde los territorios una sociedad más equitativa desde el desarrollo del turismo como constructor de paz en los territorios afectados por el conflicto armado. Por esa razón, se plantea la elaboración de un ejercicio académico que comprenda las dimensiones de territorio para dar insumos para la construcción de una prospectiva del turismo para la paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar.The internal armed conflict is one of the most relevant historical events in the Colombia's history, with more than 6 million internally displaced people throughout the country, making it one of the longest conflicts in the world. The current situation of tne country about Peace Agreement reached by the Government and the oldest Guerrilla in Latin America, has given a way to new opportunities and perspectives regarding tourism in the most affected regions by the armed conflict. This research focuses on the sub-region of the Montes de María between the departments of Bolívar and Sucre, in the municipality of San Jacinto. lt was made from the current opportunity of the country, which provides opportunities and challenges to build from the territories an equitable and fair society from the development of tourism as a peacebuilder in the territories affected by the armed conflict. For this reason, this academic research is proposed as an exercise that includes ali dimensions of territory to provide inputs for the construction of a tourism prospective for peace building in the municipality of San Jacinto, Bolívar.Administrador(a) de Empresas Turísticas y HotelerasPregrad

    Benchmarking en el sector público : Aportes y propuestas de implementación para la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El tema de este trabajo es el benchmarking en el sector público. Esta investigación, parte del interés por analizar la importancia que ha cobrado el benchmarking en el sector como herramienta de mejora e innovación de la gestión pública donde los Estados comprometen esfuerzos para conseguir calidad, eficiencia y eficacia en los servicios que presta. En esta lógica se inscribe el principal objetivo, que consiste en realizar aportes y propuestas, para la implementación de herramientas de benchmarking en las dimensiones transversales y regionales del Estado de la Provincia de Buenos Aires. El estudio es exploratorio y descriptivo, emplea una metodología cualitativa que combina un análisis bibliográfico para la elaboración del marco teórico y la definición de los tipos y dimensiones del benchmarking, con la identificación y descripción de experiencias a partir de la evidencia empírica relevada. El punto de partida teórico, se estructura en base a los modelos y enfoques desarrollados por Robert Camp, Michael Spendolini, Rolf Pfeiffer y Fernando Marchitto. Este marco conceptual, permite examinar distintas prácticas institucionales de los niveles subnacional, nacional e internacional.Facultad de Ciencias Económicas (FCE

    Plan estratégico del departamento de Bolívar

    Get PDF
    En el presente documento se estructura el planeamiento estratégico del departamento de Bolívar a partir de un análisis detallado de los factores que impactan directamente en la dinámica social, económica y política de esta región logrando identificar así las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas existentes. Basados en el modelo teórico propuesto por D´Alessio (2012) se construyeron las diferentes matrices cuyo resultado derivó en las principales estrategias a implementar para cumplir con los objetivos de largo plazo, sus respectivos objetivos de corto plazo y por ende en el logro de la visión planteada para el departamento en el año 2030. Bolívar es una región importante dentro del contexto económico colombiano que ha venido creciendo de manera sostenida (al igual que el país) en los últimos diez años, sin embargo este crecimiento ha estado tradicionalmente concentrado en la ciudad de Cartagena como polo de atracción de inversión turística e industrial. Lo anterior ha generado una brecha con el resto del departamento que se refleja en los indicadores de bienestar social como educación, salud, saneamiento básico y pobreza. Las estrategias propuestas en el presente plan se centran en atender las necesidades primarias de la población del departamento como pilar fundamental para el desarrollo de mayor competitividad.This document is the strategic planning of Bolivar, structured from a detailed analysis of the factors that directly impact the social, economic and political dynamic of the region, facilitating the identification of its strengths, weaknesses, opportunities and threats. Based on the theoric model proposed by D'Alessio (2012), the different matrixes were built to obtain the main strategies needed to achieve the long-term objectives, their correspondent short term objectives and therefore the final vision outlined for the region in 2030. Bolivar is an important region in the Colombian economic context that has been growing steadily (just like the entire country) during the last ten years, but this growth has traditionally been concentrated in the city of Cartagena that attracts tourism and industrial investment. This situation has created an economic gap with the rest of the region that is reflected in the different welfare indicators such as education, health, sanitation and poverty. The strategies proposed in this plan are focused on meeting the basic needs of the population of the region as a fundamental pillar for the development of greater competitiveness.Tesi

    El benchmarking en el sector público: Aportes y propuestas de implementación para la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El tema de este Trabajo Final Integrador es el benchmarking en el sector público. Este trabajo, parte del interés por analizar la importancia que ha cobrado el benchmarking en el sector –como una herramienta de mejora e innovación de la gestión pública– donde los Estados comprometen esfuerzos para conseguir calidad, eficiencia y eficacia en los servicios que presta. En esta lógica se inscribe el principal objetivo, que consiste en realizar aportes y propuestas, para la implementación de herramientas de benchmarking en las dimensiones transversales y regionales del Estado de la Provincia de Buenos Aires. El estudio es exploratorio y descriptivo, emplea una metodología cualitativa que combina un análisis bibliográfico para la elaboración del marco teórico y la definición de los tipos y dimensiones del benchmarking, con la identificación y descripción de experiencias a partir de la evidencia empírica relevada. El punto de partida teórico de este estudio, se estructura en base a los modelos y enfoques de benchmarking, desarrollados por Robert Camp (1991 y 1996), Michael Spendolini (1997) y Fernando Marchitto (2002). La aplicación de este marco conceptual, nos permite examinar y comprender las distintas metodologías y prácticas de benchmarking, emprendidas institucionalmente a nivel subnacional, nacional e internacional; que seguidamente, posibilitan alcanzar la fase conclusiva. Las diferentes conclusiones nos permiten situarnos en la Provincia de Buenos Aires y proponer articuladamente las bases, lineamientos, fases y dimensiones, para la generación de herramientas y aplicaciones institucionales de benchmarking en la Administración Pública. En síntesis, no haremos foco en las formas precisas en que puede implementarse la técnica a nivel provincial, sino en cómo puede mejorar la calidad de la producción de las organizaciones públicas, a través de un proceso consciente de aplicación, donde se revalorice el verdadero potencial que proporciona su utilización institucional continua. En ese sentido, sostenemos que esta propuesta es innovadora, porque a nivel provincial, no contamos con estudios o aplicaciones concretas de esta técnica que permitan difundirla e instalarla, como unas de las prácticas de uso constante que incentivan la mejora y permiten el desarrollo de las organizaciones. Por lo que sabemos, existen solo algunos casos aislados de aplicación de benchmarking en la Provincia de Buenos Aires y en su mayoría, se tratan de casos que pertenecen a iniciativas externas. En definitiva, entendemos que este trabajo permitirá revelar cómo funciona la técnica de benchmarking y cuáles son sus posibles aplicaciones en el ámbito público provincial.En convenio con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.Universidad Nacional de Tres de Febrer
    corecore